top of page
  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono Pinterest

Encabezado 1

Bolsa de Labores de GRANNY SQUARES

  • Foto del escritor: EN CASA DE PHOEBE
    EN CASA DE PHOEBE
  • 1 feb 2022
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 18 ago 2023

LA FORMA DE RECICLAR LANAS DE TODA LA VIDA

Una de mis fuentes favoritas de material para DiY es MI MADRE. De vez en cuando - con su permiso- asalto el trastero donde guarda sus cajas de tesoros y, decidida a hacer buen uso de ellos, en la última incursión me hice con un alijo de lanas.


Y PARA REUTILIZAR LANAS NO HAY NADA MEJOR QUE LOS GRANNY SQUARES.


Empecé a tejer cuadraditos sin saber muy bien para qué usarlos, combinando lanas, probando distintos motivos, ...mientras daba tiempo a que llegara la inspiración. La solución la tenía desde el principio delante. La bolsa en la que guardaba las lanas era una de plástico bastante hecha polvo y lo vi claro:


"Mis grannys serán una bolsa de labor".


UNA SENCILLA Y PRÁCTICA BOLSA PARA LABORES

La bolsa de labores que os comparto hoy, es una sencilla shopper cuadrada tipo "camiseta" con asas de bambú y fuelles laterales anchos que le dan bastante capacidad. Tiene un forro interior de algodón en color crudo en el que incluí un bolsillo de parche con dos compartimentos.



No encontré el modelo exacto que quería para mi bolsa, así que fui improvisando ayudandome con tutoriales de expertas costureras y corcheteras con los que fui resolviendo mis dudas y aprendiendo mucho. Os incluyo los enlaces junto con unas sencillas instrucciones paso a paso del proceso de costura.


¿QUÉ NECESITAS?

Si te decides por hacer esta práctica BOLSA DE LABOR DE GRANNY SQUARES necesitaras:


  • LANAS DE COLORES Como buena recicladora, usé lo que había: ovillos empezados, otros sin usar y hasta lana destejida; con grosores y calidades distintos. Haciendo un cálculo aproximado utilicé:

200 gr. de lana blanca jaspeada

150 gr. algodón matizado

50 gr. lana fucsia

50 gr. mohair blanco

  • TELA de saco de algodón para hacer el forro interior. Un retal de aprox. 1.20x35cm.

  • ASAS de madera, plástico o bambú de 30cm de largo y entre 2 y 3cm de diámetro

Como herramientas: ganchillo del Nº3 y aguja de lana; tijeras y maquina de coser.


PASO 1: ¡A TEJER GRANNYS!

El punto siempre se me ha dado bien pero el crochet no es mi fuerte, así que me decidí para este proyecto por unos GRANNYS BÁSICOS siguiendo el tutorial de lanas y ovillos.


¡Tejer grannys es muy ameno! aunque te decidas por el más sencillo. Tejí un total de 36 grannys de 10x10cm de 4 tipos distintos, pero con la misma base de lana jaspeada. Con el grosor de mi lana solo necesité 4 vueltas para alcanzar ese tamaño.


PASO 2: UNIR GRANNYS

Una vez tejidos todos los grannys comenzamos a unirlos hasta completar las 5 partes de las que se compone la bolsa y que corresponden a 3 sencillos patrónes:

  • 2 "CAMISETAS" que formarán la parte delantera y trasera de la bolsa. Usaremos 18 grannys cosiendo 2 cuadrados de 3x3 grannys que medirán 30x30cm aprox. Completaremos el patrón, tejiendo sobre el borde superior, 3 vueltas completas de puntos altos y otras cinco vueltas de puntos altos solo en los laterales para formar dos asas de unos 10cm de ancho. Entre las asas tejidas quedará un espacio de 10cm para agarrar el asa de bambú cómodamente.

  • 2 FUELLES LATERALES para los que haremos 3 rectángulos de 3x2 grannys (unos 20x30cm) y, sobre uno de los lados cortos, remataremos con 1 fila de puntos altos.

  • 1 BASE que es un sencillo rectángulo de 3x2 grannys (30x20cm).


Una vez completadas, uniremos la parte delantera, la base y la parte trasera de la bolsa, dejando el montaje de los laterales para una segunda etapa.


Para unir los grannys entre sí, recurrí a la costura punto a punto con lana y aguja, y para el montaje de la bolsa, a la cadeneta vista. (El mejor tutorial para este tipo de unión lo encontré en INSTAGRAM ).


En los dos casos utilicé la misma lana fucsia que destaca sobre la lana jaspeada de base.





PASO 3: EL FORRO

El forro interior que hice cubre frente, base y trasera de la bolsa de labor dejando los laterales abiertos que rigidicé con plástico en la base y con ballenas en los dobladillos. Para ellos use:

  • Un rectángulo de la tela, de 33cm de ancho (30cm del ancho de la bolsa y 3cm de margen de costura) x 85cm de largo (80cm del largo del forro y 5cm de margen de costura). Si no puedes hacer el forro de una sola pieza, aprovecha a hacer el empalme en el centro donde, una vez cosida, la base tapará la costura.

  • Un rectángulo de tela para la base de 22x32cm (30cm x20cm del tamaño de la bolsa + 1cm de margen de costura a cada lado).

  • Para dar rigidez a la base recortaremos un rectángulo de plástico de 19x29cm al que redondearemos la esquinas. El mío lo recorte de una carpeta de documentos.

Una vez todo cortado, pasamos a la costura:

  1. Antes debemos marcar con la plancha los márgenes de costura: La base tendrá 1cm de margen en cada uno de sus lados y el forro, 1,5cm en los lados largos, y 4cm los lados cortos.

  2. Marcaremos dobladillo de doble vuelta de unos 8mm en los largos del forro, y coseremos. En el tutorial se explican muy bien distintas técnicas para hacer unos dobladillos perfectos. Nos quedarán pendientes de coser los dobladillos cortos que dejaremos marcados con plancha y sobrehilados.

  3. Por la cara interior del forro (la que quedará vista) sujetar con alfiles el rectángulo correspondiente a la base en su posición y pasar a coser tres de sus 4 lados.

  4. Por el lado que hemos dejado sin coser, introducir el plástico (ajustando la medida si es necesario) y pasar a coser el último dobladillo.


Como me sobró tela añadí un práctico bolsillo de 18x12cm que, una vez cosido, dividí en dos compartimentos: uno estrecho para tijeras y ganchillos, y otro más grande, para pequeños ovillos, marcadores, ...etc. En este tutorial encontrarás distintos tipos de bolsillos de parche a cada cual más chulo, para que elijas el que más te guste.


ASÍ QUEDÓ MI FORRO TERMINADO:


Dejamos un momento la costura y nos pasamos al bricolaje.

PASO 4: LAS ASAS

Para hacer las asas me propuse utilizar algo que ya tuviera en casa y barajé varias ideas que os comparto.


Pensé en utilizar guías de jardinería, de bambú o plástico, pero resultaban demasiado finas. Pensé en utilizar tubo de cartón muy rígido sobre el que estaba enrollado el vinilo adhesivo con el que di color a la cocina, pero resultaba demasiado grueso para el tamaño de esta bolsa aunque son geniales para bolsas más grandes. Finalmente me decanté por utilizar un mantel de bambú con el que podía darle el grosor que quisiera.


Tenía el ancho perfecto: 30cm. Corté más o menos unos 13cm y lo fui enrollando hasta formar un canutillo del grueso que me resultó adecuado y lo fijé con la pistola de pegamento. Antes de cortar le puse una gotita de pegamento en los hilos porque en cuanto se cortan se deshace con mucha facilidad. Hay que contar en cualquier caso con que algunos de los palitos se desprendan pero los puedes usar como ballenas en los dobladillos.


PASO FINAL: UNIRLO TODO

¡La bolsa ya está casi lista! Ahora es momento de unir el forro a la labor para lo cual no necesitaremos coser todo el perímetro, será suficiente con puntadas sueltas.

  1. Comenzaremos por la base cosiendo con unas puntadas en las cuatro esquinas y en cada unión entre grannys.

  2. Continuaremos cosiendo el forro con la parte trasera y delantera de la bolsa, cada 10cm, en cada unión entre grannys hasta llegar a la boca de la bolsa. Es posible que tengas que estirar un poco la labor para llegar a la medida exacta si como yo no has bloqueado los grannys previamente.

  3. Antes de coser la parte superior del forro, colocaremos las ballenas para rigidizar los bordes y remataremos la labor con punto invisible.

  4. Con el cuerpo de la bolsa terminado, es el momento de coger el ganchillo y la lana y montar los fuelles laterales con punto de cadena visto.



Tan solo nos quedará colocar las asas, que uniremos tejiendo alrededor de ellas una vuelta de puntos bajos.


El modelo que localicé más parecido a mi bolsa, aunque algo más compleja, es este de Ahuyama crochet de la que me hecho fan fatal. En su canal encontrarás el tutorial completo para hacer una preciosa bolsa de crochet usando otras técnicas y motivos, y al final del video explica de maravilla cómo unir las asas.


La bolsa ha quedado realmente bonita. Hay muchos grannys preciosos, distintos tipos de costuras, asas, tamaños de bolsa... Sobre este patrón que es la mar de sencillo puedes hacer múltiples variaciones y crear tu propio diseño.

La verdad es que me ha picado el gusanillo del crochet, sus posibilidades son infinitas y todavía me quedan muchas lanas y perles que utilizar. Con esta entrada inicio la sección "CROCHET" de este blog y prometo pronto más ideas y propuestas.


Mientras tanto te invito a visitar mi PINTEREST donde encontrarás:

con patrones, motivos y aplicaciones geniales para tus proyectos de ganchillo.



Comments


Últimas entradas:

Categorías:

bottom of page