top of page
  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono de Instagram
  • Blanco Icono Pinterest

Encabezado 1

FORRAR con HILOS DE PERLÉ

  • Foto del escritor: EN CASA DE PHOEBE
    EN CASA DE PHOEBE
  • 13 sept 2023
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 12 nov 2023

CREA un SINFIN de VISTOSOS OBJETOS PERSONALIZADOS

Como ya he comentado en otras ocasiones una de mis fuentes favoritas de material para DiY, es mi madre. Buceando en una de las maletas de costura -solo de telas hay varias- encontré el material para componer los maxi-cojines que ya os he compartido. El fondo que acumula en el sótano es una mina, y entre otros tesoros, localicé mi caja de punto de cruz.


Los rollitos de perlé de colores, guardados con tanto mimo durante años, se merecían salir del olvido, y para ellos encontré la aplicación que hoy os comparto. Con ella podrás, tanto renovar objetos que ya tienes, como crearlos a partir de envases reutilizados.

La técnica no es nueva y la habrás visto aplicada a objetos forrados de yute, pero el resultado con perlé es más elegante y adaptable a cualquier estilo decorativo, no solo a ambientes boho o rústicos.


PERSONALIZAR OBJETOS CON HILOS DE PERLÉ


El perlé es un tipo de hilo sedoso muy utilizado para las labores de bordado y ganchillo. Podemos encontrarlos en una gama casi infinita de brillantes colores con grosores que van del 3, el más grueso, al 12 el más fino.


Para aprovechar los ovillos sobrantes de nuestras labores te propongo algo tan sencillo como forrar o envolver objetos con hilos creando un patrón de rayas. Las tramas de rayas producen un efecto hipnótico y dan la posibilidad de mezclar colores con total libertad en gamas siempre vibrantes y armónicas.


Los materiales, como siempre EnCasadePhoebe, son de lo más asequibles:


  • ovillos de perlé de distintos colores

  • un soporte para decorar

  • tijeras de costura

  • cola blanca

  • un pincel para aplicar la cola

  • un paño húmedo


El tamaño del objeto que queramos forrar debe ser adecuado al grosor del perlé que utilicemos para no eternizarnos enrollando hilo. Los utilizados para el punto de cruz son de los más finos, así que los objetos a personalizar no conviene que sean demasiado grandes.


Para este tutorial me decanté por usar una botella de vino que guardé porque era especialmente esbelta. ¡Me encantan las DiY en las que primera te pones las botas y después reutilizas el envase! :D.


A continuación, te cuento el paso a paso de esta técnica, tan fácil, que no te lo vas a creer:


1 Con ayuda del pincel, aplicaremos una pequeña cantidad de cola empezando por un borde o cualquier línea de referencia clara que permita ir colocando las vueltas de hilo rectas. Sujetando el extremo, pegaremos la hebra en el pegote de cola.


2 Empezaremos a enrollar con cuidado el hilo sobre la línea de referencia hasta completar la primera vuelta. No te apures si todavía no te queda muy recta porque podremos corregirlo fácilmente más adelante.


3 Seguiremos enrollando la segunda vuelta del hilo paralela a la primera esta vez tirando un poco del hilo, mientras seguimos sujetando el extremo de la hebra para que no se despegue. Puedes retirar el excedente de cola con el paño ahora que todavía está fresca.

4 Para cuando terminemos esta segunda vuelta, la cola estará suficientemente seca y el hilo pegado. Continuaremos enrollando la tercera vuelta y siguientes con más tensión. Ahora será más sencillo colocar el hilo recto y las vueltas paralelas sin dejar huecos entre ellas.


5 Seguiremos enrollando hilos hasta completar la primera franja de color. Cuando tenga el ancho deseado, aplicaremos sobre el soporte otro pegote de cola y colocaremos el hilo sobre ella. Aunque se limpia muy bien, es preferible aplicar cola sobre el hilo ya enrollado.

6 Lo sujetaremos tensionado unos segundos hasta que la cola seque un poco, limpiaremos la cola sobrante, cortaremos los dos extremos del hilo y les aplicaremos un poco de cola para que queden completamente pegados al soporte.

7 Cambiaremos de hilo para hacer la segunda franja de color. Para ello aplicaremos de nuevo cola sobre el soporte y enrollaremos el hilo hasta completar la franja, repitiendo los mismos pasos anteriores.


8 Haremos franjas de distintos colores para crear nuestro patrón de rayas. En cada cambio casaremos el final de un hilo con el inicio del siguiente, haciendo que los empalmes queden unos sobre otros, a modo de costura.


9 En algún momento tendremos que variar un poco la técnica. Dependiendo del soporte podemos tener zonas curvas o inclinadas donde el hilo tiende a escurrirse. En esos casos es mejor poner tres o cuatro puntos de pegamento y colocar el hilo sin tensión.


10 Con la práctica irás ganando habilidad y vuelta a vuelta los empalmes te quedarán cada vez más limpios y con la hebra más tensa para una terminación sedosa, continua e impecable.


Como ves, la técnica es sencilla, y el resultado

E S P E C T A C U L A R.

Aunque también puedes utilizar cola de contacto como adhesivo, la cola blanca es más fácil de aplicar y limpiar; es barata y pega sobre cualquier superficie.


Además de sobre vidrio y cartón, comprobé que pega perfectamente sobre el metal de unas latas de atún con el que hice unos portavelas y sobre el plástico de los botes de vitaminas y de jabón líquido con lo que hice estos complementos de baño que no parecen low cost:

Ademas de reutilizar envases, con hilos podrás personalizar muchas otras cosas. Macetas, pulseras, porta-lápices o velas, son candidatos ideales para hilos finos.


Para grosores de hilo mayores, puedes atreverte con objetos más grandes como pantallas y pies de lámparas, jarrones, papeleras, damajuanas, revisteros y paragüeros con los que podrás utilizar también las lanas, cintas de raso y cordones que seguro guardas "por si acaso" en tu costurero.


Y TENEMOS MUCHAS MÁS IDEAS DiY PARA REUTILIZAR NUESTROS HILOS y en la mayoría de los casos, toda la ciencia es la paciencia: hilogramas, temaris, mandalas, lámparas de hilos, micro-ganchillo, ...


Encontrarás ejemplos e inspiración para reciclar tus hilos

en el tablero de Pinterest:











Comments


Últimas entradas:

Categorías:

bottom of page